Biología de la matriz dérmica
Colágeno tipo I y III: sintetizados por fibroblastos, forman fibras con enlaces cruzados de lisina-hidroxilisina dependientes de vitamina C y cobre; su degradación está regulada por metaloproteinasas (MMP) contrarrestadas por TIMP.
Elastina: confiere extensibilidad; requiere lisil-oxidasa (cofactor: cobre) para su entrecruzamiento.
Glicación: la unión no enzimática de azúcares a colágeno genera productos finales de glicación avanzada (AGEs) que rigidizan la dermis.
Evidencia clínica de los péptidos de colágeno
Meta-análisis 2024 (26 ECA, n = 1 721): ingesta de 2,5–15 g/día de colágeno hidrolizado (CH) durante ≥8 semanas mejoró significativamente hidratación y elasticidad frente a placebo.ResearchGate
ECA 2024 (5 g colágeno péptido/12 sem): ↑ densidad dérmica y humedad, ↓ fragmentación de fibras. Wiley Online Library
Revisión 2025 (Am J Med): halló eficacia no concluyente por alta heterogeneidad metodológica; subrayó la importancia de origen, peso molecular y co-suplementos. American Journal of Medicine
Mecanismo propuesto: los péptidos ricos en hidroxiprolina actúan como señales anabólicas que estimulan TGF-β y la síntesis endógena de colágeno, además de aportar aminoácidos específicos.
Factores que degradan la matriz y cómo contrarrestarlos
UV + ROS → ↑ MMP-1; mitigar con antioxidantes (vitamina C/E, polifenoles).
Glucemia elevada → AGEs; estrategia: dieta de bajo índice glucémico y canela/quelantes de AGEs.
Deficiencia proteica → menor disponibilidad de AA; individualizar ingesta proteica (1,2–1,5 g kg p.c.^-1 día^-1 en adultos mayores o con cicatrización retardada).
Suplementación sinérgica
CH (quercetina) 5–10 g ayunas + 500 mg vitamina C para optimizar absorción y síntesis.
Añadir 8 mg Zn y 1 mg Cu cuando la dieta sea deficitaria (vegetarianos estrictos, malabsorción).
Consulta a tu médico especialista (este artículo es únicamente informativo).
Fuentes alimentarias clave
Colágeno natural: caldos de huesos, pescados con piel, gelatina.
AA estructurales (aminoácidos): clara de huevo (prolina), legumbres y quinoa (lisina), semillas de sésamo y calabaza (glicina).
Cofactores: cítricos y pimiento rojo (vitamina C), mariscos y hígado (cobre), semillas y mariscos (zinc).
Evaluación clínica
Tracción cutánea con cutómetro, ecografía dermal para grosor, PASI si psoriasis; reevaluar a las 12 semanas.
Verificar ferritina y cobre antes de pautar zinc alto (>25 mg) para evitar desequilibrio Cu/Zn.
Precauciones
Alérgenos: CH marino ≠ apto para personas con alergia a pescado/crustáceos.
Trazas de metales pesados: elegir productos con certificación ISO 17025/good manufacturing practice.
El sostén estructural de la piel depende de un suministro óptimo de aminoácidos, vitaminas y minerales que actúan de forma concertada en la síntesis y protección del colágeno y la elastina. La evidencia clínica respalda el uso de péptidos de colágeno —especialmente cuando se combinan con vitamina C— para mejorar la elasticidad y la hidratación dérmica, si bien la calidad de los estudios y de los suplementos sigue siendo determinante. Para el profesional, integrar estas consideraciones nutricionales en protocolos dermatonutricionales aporta una vía efectiva y segura para frenar la degradación de la matriz dérmica y potenciar la regeneración cutánea.