En el entorno profesional, comprender la clasificación de la aparatología estética permite seleccionar la tecnología más adecuada según los objetivos terapéuticos y el tipo de paciente. Esta organización también ayuda a estructurar protocolos y optimizar resultados con un enfoque técnico y seguro.
A continuación, te presentamos una clasificación general basada en criterios funcionales y tecnológicos:
Según la zona de aplicación
- Facial: tratamientos de rejuvenecimiento, limpieza profunda, tonificación, acné, hiperpigmentaciones.
- Corporal: reducción de adiposidad localizada, celulitis, reafirmación, drenaje linfático.
- Capilar: estimulación del folículo, alopecia, oxigenación del cuero cabelludo.
- Mixtos: equipos que pueden adaptarse a múltiples zonas mediante cabezales o parámetros intercambiables.
Según el principio físico que emplean
Eléctricos:- Electroestimulación
- Microcorrientes
- Corriente galvánica
- Corriente farádica
- Alta frecuencia
- Corrientes interferenciales
- Radiofrecuencia
- Termoterapia
- Mantas de sauna por infrarrojos
Utilizan principios físicos para estimular los tejidos, mejorar la circulación y promover la regeneración celular.
- Vacuumterapia
- Presoterapia
- Masajeadores mecánicos
- Ondas de choque
- Luz pulsada intensa (IPL)
- Láser
- Luz LED
- Láser de diodo
- Láser Nd:YAG
- Láser Fraccionado
Son aquellos que utilizan ondas acústicas o sonoras (en su mayoría ondas de choque o ultrasonidos) para generar efectos fisiológicos en los tejidos. Estos dispositivos se usan en tratamientos corporales y faciales, y su objetivo principal suele ser la estimulación celular, la mejora de la circulación y la reducción de grasa localizada o celulitis.
- Ultrasonido Estético (1 MHz y 3 MHz)
- Cavitación Ultrasónica
- Ondas Acústicas de Choque
- Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU)
Según su objetivo terapéutico (los 5 más utilizados
Reafirmantes:
- Radiofrecuencia (monopolar, bipolar, multipolar)
- HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad)
- Ondas rusas
- Electroporación
- Electroestimulación muscular
Lipolíticos:
- HIFU corporal
- Cavitación ultrasónica
- Radiofrecuencia corporal
- Criolipólisis
- Láser lipolítico (LLLT)
Drenantes:
- Presoterapia
- Vacumterapia
- Ondas rusas (modo drenante)
- Electroestimulación secuencial
- Terapia vibracional (plataformas o aplicadores localizados)

Depilatorios:
- Láser de Diodo
- Luz Pulsada Intensa (IPL)
- Láser Alejandrita
- Láser Soprano (tecnología SHR)
- Electrólisis (o termólisis)
Antienvejecimiento:
- Radiofrecuencia facial
- HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad)
- Luz Pulsada Intensa (IPL) rejuvenecedora
- Radiofrecuencia fracionada
- Microcorrientes
Regenerativos:
- Radiofrecuencia fraccionada
- Microneedling (Dermapen o Dermaroller)
- Diatermia
- Láseres fraccionados de CO2
- RF microneedling
Según su nivel de automatización
- Manual-asistido: requieren manipulación constante del operador (ej. vacuum).
- Semiautomáticos: parte del proceso es automático, pero controlado por el profesional (ej. radiofrecuencia con parámetros programables).
- Automáticos o robotizados: poseen algoritmos preestablecidos que ejecutan protocolos completos con mínima intervención (más comunes en medicina estética avanzada).
Consideraciones profesionales
• Cada tipo de equipo requiere una formación específica, no solo en el uso técnico sino también en la fisiología que interviene.
• Es fundamental que los profesionales identifiquen el objetivo terapéutico antes de elegir el dispositivo.
• La combinación de aparatología de diferentes categorías (ej. térmica + mecánica) puede potenciar los resultados, siempre que se realice bajo protocolos seguros. Ya que también podría dar resultados perjudiciales si no se conoce a la perfección cómo actúa cada uno por separado.
Bases físicas y biológicas de los equipos estéticos
Uno de los pilares fundamentales para el uso profesional y seguro de la aparatología estética es entender los principios físicos y la respuesta biológica que generan los diferentes tipos de tecnologías. Esto permite no solo un manejo correcto, sino también una mayor capacidad para adaptar protocolos a cada paciente.
- Corriente eléctrica
Efecto físico: flujo de electrones a través de tejidos.
Efecto biológico: contracción muscular, mejora de circulación, aumento de ATP celular (en el caso de microcorrientes).
- Ultrasonido de baja frecuencia
Efecto físico: vibración mecánica.
Efecto biológico: cavitación celular, ruptura de adipocitos, aumento de permeabilidad de la membrana.
- Corriente alterna de alta frecuencia.
Efecto físico: calentamiento por resistencia de los tejidos.
Efecto biológico: contracción inmediata de colágeno y estímulo de fibroblastos para formación de nuevo colágeno.
- Presión negativa (vacuum)
Efecto físico: succión mecánica.
Efecto biológico: estimulación de la microcirculación, drenaje linfático, mejora del tono cutáneo.
- Luz
Efecto físico: fototermólisis o fotobioestimulación.
Efecto biológico: destrucción selectiva de estructuras o activación celular según la longitud de onda y energía.
Respuesta biológica de los tejidos
Los tejidos humanos reaccionan a los estímulos físicos mediante procesos fisiológicos medibles. Los más relevantes en estética son:
Hiperemia: aumento del flujo sanguíneo, mejora oxigenación.
Lisis adipocitaria: destrucción o vaciamiento del adipocito.
Estimulación fibroblástica: producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico.
Bioestimulación mitocondrial: mejora de la función celular (con microcorrientes o LED).
Contracción de fibras dérmicas: reafirmación inmediata y progresiva.
Importancia del dominio técnico
Comprender cómo actúa la energía en el organismo permite:
• Aplicar parámetros adecuados (frecuencia, intensidad, tiempo).
• Evitar efectos adversos como quemaduras, hiperpigmentación o flacidez secundaria.
• Diseñar protocolos personalizados y eficientes.
La aparatología estética no es solo una herramienta de trabajo, sino un campo basado en ciencia aplicada. Conocer sus bases físicas y biológicas marca la diferencia entre un resultado superficial y un tratamiento clínicamente efectivo.